Evaluación y tratamiento de las varices en las piernas con la crema Varilux
Ultima actualización: (junio, 2022).
Su médico de cabecera coordina la evaluación de las varices de los miembros inferiores y el tratamiento con el médico vascular, el radiólogo, el cirujano vascular… El tratamiento suele ser conservador (soporte elástico), pero a veces es necesaria una destrucción de la vena (esclerosis, cirugía…)
Leer varilux premium opiniones
¿Le molestan las varices en las piernas? Descubra cómo deshacerse de ellas.
COMPRE VARILUX PREMIUM SOLAMENTE EN EL SITIO WEB OFICIAL Oferta por tiempo limitado |
CONSULTA PARA LAS VARICES EN LAS PIERNAS
Contenido
El médico evalúa la importancia de la enfermedad venosa durante el examen clínico del paciente en posición de pie y tumbado.
Una ecografía Doppler venosa confirma el diagnóstico, mide la extensión de la enfermedad y permite plantear el tratamiento adaptado a cada situación.
Tambien hay las diferentes técnicas quirúrgicas para las varices.
TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS VARICES EN LAS PIERNAS
Es el tratamiento sintomático de la insuficiencia venosa crónica.
Compresión médica o soporte elástico
La compresión elástica reduce la dilatación de las venas y aumenta la velocidad del flujo sanguíneo venoso. Reduce el volumen de la extremidad con un efecto antiedema. Mejora la eficacia del bombeo del músculo de la pantorrilla al caminar.
La compresión médica está indicada en cuanto aparecen los primeros síntomas de las varices. El médico prescribe la compresión más adecuada a la situación del paciente (tipo, altura, duración). Puede adoptar la forma de bandas, calcetines, medias o mallas de compresión. Las fuerzas de compresión varían. Así pues, la compresión debe adaptarse en función de la localización y la importancia de las varices, y su eficacia requiere el uso regular de la compresión.
En determinadas condiciones, está cubierto por el Seguro de Enfermedad, según una tarifa de referencia.
Este tratamiento sólo es posible en caso de enfermedad arterial de las piernas (arteritis de los miembros inferiores).
Este tratamiento es el único posible en el caso de las varices que se producen durante el embarazo.
Medicación: venotónicos y analgésicos
Aunque ningún estudio ha demostrado su eficacia en el desarrollo de la enfermedad venosa, los venotónicos pueden ser útiles para mejorar los síntomas. Se prescriben para un tratamiento de tres meses y pueden renovarse si reaparecen los signos, pero no pueden sustituir a los consejos sobre el estilo de vida ni a la terapia de compresión, que es el tratamiento sintomático de referencia para las varices. El seguro de enfermedad no los reembolsa.
A veces son necesarios medicamentos para calmar el dolor (paracetamol, por ejemplo). Se utilizan principalmente para complicaciones como las úlceras de las piernas.
MÉTODOS DE DESTRUCCIÓN DE VENAS
Hay varios métodos.
Consiste en la inyección de un producto esclerosante (producto líquido o espuma esclerosante), con o sin guía ecográfica, en diferentes puntos de la variz. Esta técnica, practicada en la consulta del médico, ha demostrado su eficacia en las dilataciones de pequeño diámetro y permite estabilizar la enfermedad venosa crónica.
Se han notificado efectos secundarios cardiovasculares (riesgo de trombosis venosa y trastornos del ritmo cardíaco) con los esclerosantes venosos Aetoxisclerol y Fibrovein.
Antes de iniciar el tratamiento, su médico comprobará que no tiene ninguna contraindicación para su uso: enfermedad cardiovascular, alergia, enfermedad crónica, cirugía reciente, trastornos de la coagulación de la sangre, etc.
Tenga en cuenta los siguientes síntomas que pueden aparecer en el momento de la inyección o después de ella y consulte a su médico urgentemente en caso de :
latidos rápidos del corazón o taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, dolor en el pecho, falta de aliento,
tos, sensación de respiración desagradable e incómoda,
perturbación visual transitoria,
desmayo con pérdida de conocimiento,
cefalea, migraña con o sin aura,
trastornos del habla,
Hormigueo, pinchazos en las extremidades de las manos y las piernas, que pueden llevar a la parálisis,
Dolor en la pantorrilla, asociado o no a un edema, que sugiere una flebitis.
Tratamiento endovascular de las varices
Su objetivo es conseguir la oclusión de la vena varicosa mediante la aplicación en la luz de la vena de una energía convertida en calor.
Se utilizan dos técnicas para producir esta energía:
radiofrecuencia,
y láser.
Estos procedimientos se realizan en el quirófano y requieren un abordaje venoso a través de la piel y una guía ecográfica.
Pueden producirse complicaciones menores e infrecuentes: hematoma, trombosis venosa superficial, quemaduras dérmicas, pigmentación de la piel, dolor.
Tras el tratamiento de radiofrecuencia, se aconseja reanudar la marcha en las horas siguientes a la oclusión.
Es necesario pedir una baja laboral y la reanudación de las actividades profesionales suele ser posible a partir del cuarto día en el caso de un trabajo sedentario y a partir del octavo día si el trabajo es físico e implica el transporte de cargas pesadas.
Tratamiento quirúrgico de las varices en las piernas
Técnicas quirúrgicas
La intervención quirúrgica de las varices consiste en eliminar las venas superficiales enfermas preservando las venas sanas. El retorno de la sangre se realiza entonces por las venas profundas. Las técnicas quirúrgicas son :
la ligadura y luego la extirpación de la unión (cruce) de la vena safena mayor (crossectomía),
stripping (la vena anormal se corta por ambos extremos y se extrae mediante un stripping introducido en la luz de la vena),
y procedimientos asociados: flebectomía (resección quirúrgica de un segmento de vena varicosa que son las varices ) o ligadura de venas perforantes.
La operación puede realizarse en un centro de cirugía ambulatoria (el paciente ingresa en el establecimiento quirúrgico por la mañana, es operado durante el día y recibe el alta esa misma tarde).
El curso postoperatorio suele ser sencillo, requiriendo algo de medicación para el dolor, un breve período de contención postoperatoria y la prevención del riesgo de flebitis. Pueden producirse ciertas complicaciones, como hematomas, que son frecuentes y desaparecen progresivamente, y más raramente, a pesar de las precauciones tomadas, infecciones o flebitis.
Las recidivas, bastante frecuentes, requieren medidas complementarias sencillas (esclerosis, por ejemplo) y el cumplimiento de las normas de prevención habituales.
Reanudar las actividades y el trabajo con varices en las piernas
Después de la operación, se recomienda encarecidamente caminar. Por el contrario, debe evitarse estar sentado o de pie durante mucho tiempo. La actividad deportiva se reanuda de forma adaptada y progresiva, según los consejos y los plazos establecidos por el médico.
Se prescribe un paro laboral después de la cirugía. Su duración se adapta a cada situación: profesión, edad, gravedad de los síntomas, aparición de posibles complicaciones, estado de salud general. Por lo general, varía entre 10 días para un trabajo sedentario y tres semanas para un trabajo físico intenso.
Es posible realizar una visita previa a la reincorporación al médico del trabajo.
Al reincorporarse al trabajo, si el periodo de ausencia supera los 30 días, es obligatorio volver a visitar al médico del trabajo en un plazo de ocho días.
Si la ocupación requiere estar sentado o de pie durante mucho tiempo o transportar cargas, se puede estudiar con el médico del trabajo la posibilidad de que la empresa adapte o modifique el puesto de trabajo.